bienestar

El sexo no se termina a los 60: consejos para enfrentar el paso del tiempo

Especialistas de la Sociedad Argentina de Sexualidad Humana (SASH) ofrecen recomendaciones para una sexualidad plena.

“Sacarle punta al tiempo, para así dar lugar a experiencias que aún queden por vivir o repetir las de siempre, renovando la mirada”. Esa es la propuesta de la Sociedad Argentina de Sexualidad Humana (SASH) respecto a este aspecto de la vida en las y los adultos mayores.

Así, en Hablemos de sexo. Diálogo con expertos (Editorial Dao), distintos profesionales de la SASH se refieren a los numerosos prejuicios alrededor de la sexualidad, muchos de ellos con dirección obligatoria al fin de la juventud.

“Nuestra vida sexual adulta no tiene fecha de caducidad”

Si bien las dificultades sexuales forman parte del proceso natural de envejecimiento, esto no debería ser definitorio a la hora de la intimidad.

Baez Romano, coordinadora docente de los posgrados en Sexología Clínica y de Terapia sexual de la Facultad de Medicina de la UBA, destacó que “si todo el erotismo se reduce al rendimiento sexual o a la imagen lozana, la sexualidad en esta etapa se verá menoscabada”.

En ese marco, la especialista insistió en que “nuestra vida sexual adulta no tiene fecha de caducidad, sobre todo teniendo en cuenta que sexualidad, no es lo mismo que genitalidad. La genitalidad es un aspecto parcial de la sexualidad definido por lo anatómico-fisiológico de los órganos genitales y su capacidad de acción”.

Los cambios corporales existen, son innegables. Sin embargo, señaló la experta, la vigencia erótica sigue ahí: “Si sabemos escuchar, nuestro cuerpo nos irá dando la clave para vivir la sexualidad desde el erotismo y desde la búsqueda de nuestra capacidad de placer sin importar el momento vital en el que nos encontremos. Esto es importante, ya que la vida erótica se esfuma cuando se pierde el vínculo con la vida”.

En ese marco, enfatizó que la sexualidad nace con la persona, se experimenta a lo largo de todas las etapas y no deja de estar presente mientras sigamos vivos.

En otro orden, recalcó una conducta riesgosa que se da tanto en varones como en mujeres: “Suelen carecer del hábito de cuidarse con preservativos durante los encuentros sexuales en la madurez. Es nuestra obligación subrayar que se trata de un error común y peligroso”.

Tiempo de cambios

La adultez mayor produce cambios tanto en personas con pene como en aquellas con vulva. La sexóloga detalló que cuando en la mujer culmina el tiempo de la reproducción al retirarse la menstruación, disminuye la cantidad de estrógeno y progesterona y se entra en el periodo menopáusico.

“En algunas mujeres estos cambios suelen ser drásticos, con síntomas molestos como sofocones de calor, cambios de carácter o irascibilidad”, aseguró Antelo.

Pero también existe otra reacción frente a estas modificaciones: “Para algunas mujeres este cambio es liberador: se elimina el riesgo de embarazo no deseado y ya no necesitan estar pendientes del sistema de anticoncepción que fuera que usaran durante su época fértil”.

Otra consecuencia (“las más molesta”, según la especialista) es el dolor en el momento coital por falta de lubricación (como así también infecciones de índole urinario). La lubricación existe, señaló, pero suele tardar más tiempo.

Por último, recalcó, en la fase orgásmica el tiempo también se ralentiza para llegar al clímax.

En los varones la cuestión hormonal es distinta. La testosterona no disminuye drásticamente como ocurre en el organismo femenino con el estrógeno, sino que va mermando paulatinamente.

En cuanto a cambios físicos visibles, añadió, los testículos reducen su tamaño, a la vez que van perdiendo elasticidad de sostén.

Otros efectos son la disminución de producción espermática, como así también el volumen eyaculatorio. Además, las especialistas miembros de la SASH mencionaron que en esta época suele aparecer la hipertrofia prostática benigna (HPB), que consiste en el agrandamiento de la próstata, lo que lo lleva a orinar varias veces en la noche produciendo, además, trastornos en el sueño.

Finalmente, otra modificación va de la mano de la respuesta sexual masculina dentro de la fase de excitación: “Los varones necesitarán más tiempo que antes para llegar a una buena erección y además se reduce el líquido seminal. En el periodo orgásmico las eyaculaciones retardan más su proceso de culminación y posteriormente su periodo refractario puede ser más tardío en el tiempo”.

Cómo enfrentar el paso del tiempo

A la hora de enfrentar esta etapa de la vida, la psicólogas y sexólogas brindaron dos sugerencias esenciales:

  • Se recomienda la estimulación genital directa de ambos, para así mejorar el encuentro sexual. Y no es que haya “obligatoriedad” coital, pero sí es importante disfrutar del encuentro erótico, dedicándole todo el tiempo posible con placer y voluptuosidad, de la misma manera en que es importante el encuentro con uno mismo y dar rienda suelta a nuestros deseos de estar a solas disfrutando de la autoestimulación.
  • El secreto será no tener tan en cuenta las carencias como las posibilidades, aceptar los cambios y celebrar aquello con lo que se cuenta: un cuerpo que siente y desea.

Adultos mayores y consulta sexológica

Teniendo en cuenta que se trata de generaciones que no recibieron formalmente educación sexual, es lógico que incorporen o refuercen conocimientos acerca de la intimidad o de sus propios cuerpos en esta etapa de la vida.

Sandra López, psicóloga y sexóloga miembro de la Sociedad Argentina de Sexualidad Humana, hizo hincapié en que décadas atrás “eran mucho mayores los tabúes, los mitos y la dificultad para comunicar y para acceder a la información”.

En ese sentido, agregó, es altamente probable que tanto la falta de información como la información errónea sean “grandes responsables de las disfunciones sexuales” de hoy.

Para desandar ese camino es que se accede a la consulta con un sexólogo o una sexóloga. López mencionó que si bien son variadas, a esta edad “empiezan a relacionarse con cómo encontrar otras maneras de alcanzar el placer y cómo mejorar las diferentes fases de la respuesta sexual”.

Esto tiene que ver con las diversas temáticas relacionadas al paso del tiempo: “El desgaste del organismo, cuestiones hormonales, cuestiones vinculares y de vida. En la sexualidad, a largo plazo va a influir nuestro estado de salud general o si hemos tenido una vida saludable en cuanto a alimentación, a entrenamiento, por ejemplo”.

En hombres, aseguró, es muy común la consulta relativa a cuestiones erectivas y eyaculatorias. Y en las mujeres, cuestiones relacionadas al deseo, al dolor en la penetración o a la imposibilidad de esto como consecuencia de la sequedad por los cambios hormonales.

En cuanto a lo estrictamente vincular, la especialista sostuvo que muchas veces se trata de “parejas añosas, en las cuales hay que ver cómo llegó ese vínculo, con qué habilidades para flexibilizarse, readaptarse y negociar ante las nuevas circunstancias”.

4 tips para una sexualidad plena

La psicóloga y sexóloga (en Instagram, @sandrixlopez) ofreció cuatro recomendaciones fundamentales para gozar de una sexualidad plena en esta etapa de la vida:

  • Prepararse con tiempo para aceptar que muchas cuestiones de nuestro organismo van a sufrir modificaciones, pero no tiene por qué cambiar la intención o la capacidad para sentir.
  • Tener una muy buena comunicación en la pareja respecto de lo que uno puede, no puede, quiere o no quiere. Si hay algo que da la adultez es la habilidad para conocernos y la pérdida de la vergüenza al comunicarlo.
  • Modificar la idea que tenemos de la sexualidad. La sexualidad no tiene que ver con una erección plena, coito y orgasmos múltiples. La sexualidad tiene que ver con un camino hacia el placer que conduce a la intimidad y a la construcción de un vínculo sólido.
  • No dejar de lado los cuidados de la salud. Esto tiene que ver con la actividad física y una dieta saludable, pero también con visitar regularmente al urólogo y al ginecólogo, independientemente de la andropausia o la menopausia. También consultar a un terapeuta sexual si fuera necesario.
 

El sexo no se termina a los 60: consejos para enfrentar el paso del tiempo Read More »

Vida en pareja: desde el monogamish hasta las flexisexuales, las “nuevas” formas de relacionarse y qué permitidos tienen

Para la psicóloga Sandra López, abrir una pareja no está bien ni mal pero si es clave que sea un deseo compartido

Vida en pareja: desde el monogamish hasta las flexisexuales, las “nuevas” formas de relacionarse y qué permitidos tienen

Las nuevas generaciones imponen nuevas formas de vincularse: el poliamor, las relaciones abiertas, el monogamish, las parejas “living-apart together” y muchas categorías más

Hoy existen diferentes modos de relacionarse: estos van desde la exclusividad sexual en una relación monogámica única y tradicional, hasta la no exclusividad y la admisión de fantasías o terceros en la pareja.

El descubrimiento de estos tipos de relaciones se debe en gran parte a factores culturales y a la visión de las nuevas generaciones sobre las formas de entender los vínculos. “En la modernidad siempre primó la monogamia por aspectos religiosos, relacionados a la conveniencia, a lo económico o a la crianza de los hijos en conjunto. Sucedió con los años que ocurrieron cambios en la sociedad y se modificó el rol de la mujer y el del varón, eso hizo que se empiecen a cuestionar estructuras como la del matrimonio clásico. Las parejas swingers, abiertas, el poliamor no aparecieron ahora, existen desde antes solo que en ese momento no tenían visibilidad ni aceptación”, aclara la sexóloga y licenciada en Piscología, Sandra López (M.P. 61148).

Es a partir del deseo -que está influenciado por factores sociales, medios de comunicación y objetos de consumo- que uno puede permitirse revisar estos modos de vinculación sexo-afectiva que rondan la realidad.

Existen diferentes formas de vinculación amorosa y erótica entre las personas aunque, no todos los vínculos de pareja son sexuales, ni todos los vínculos sexuales son amorosos. Se destacan dos modelos, abiertas y cerradas y a la vez estos continen otros.

Relaciones cerradas

Son las conocidas “relaciones clásicas”, suelen ser monógamas y cuentan con un “contrato de exclusividad sexual y sentimental”, donde ambas personas integrantes de la relación se prometen mutuamente que no van a amar de una manera erótica ni emocional a otra persona que no sea su pareja.

Un estudio hecho por la Universidad de Utah en los Estados Unidos investigó las relaciones cerradas y descubrió que en vínculos monógamos sanos las personas tenían menos riesgos de sufrir enfermedades coronarias.

Dentro de este modelo de relación cerrada, se pueden encontrar variaciones como: los matrimonios clásicos, las parejas monógamas no casadas o no convivientes -también llamadas hoy en día “living apart together”– y quienes se declaran no estar en pareja pero tienen un pacto de exclusividad sexual y amorosa.

Dentro de las relaciones cerrada hay variaciones como los matrimonios clásicos, las parejas monógamas no casadas o no convivientes y quienes deciden no estar en pareja pero tienen un pacto de exclusividad sexual y amorosa. [Shutterstock]

Relaciones abiertas

Contiene muchas modalidades diferentes, pero depende de lo que cada pareja decide y define. En ellas, los integrantes de la relación establecen sus propios acuerdos donde especifican lo que se permite y lo que no.

Quienes emprenden estos vínculos son personas que sienten que sus necesidades sexo-afectivas no pueden cubrirse con los modelos de relación monógamos, sienten que pueden enamorarse de más de una persona y tienden a desear “formas más libres de vivir las relaciones”.

Las relaciones abiertas pueden ser: el poliamor, los swingers, una relación abierta platónica, poligámica y las monogamish. Pero ¿qué significa cada una de estas?

Poliamor

La idea directriz del poliamor es que una sola persona no puede compartir todas las expectativas, por lo cual no es necesario separarse ni engañar, para ello existe la posibilidad de contar con múltiples relaciones significativas. La comunicación y la negociación son elementos centrales en estas relaciones.

Swingers

Son parejas que aceptan que el otro tenga encuentros sexuales con un tercero en espacios destinados para ello. Esto no implica establecer varios vínculos de pareja a la vez, sino mantener una relación central, pero sin pacto de fidelidad sexual.

Relación abierta platónica

En ellas uno o ambos miembros de la pareja, de común acuerdo, deciden que pueden tener coqueteos con terceros tanto de manera virtual como presencial, pero sin permitir que se llegue a consumar el acto sexual.

Poligámica

Es de los tipos de relaciones abiertas más antiguas y consiste en que entre sus integrantes hay un pacto en el que se establece que pueden tener más de dos parejas, todas sexualmente exclusivas. Conocidas más en Oriente por el “harén” -conjunto de todas las mujeres que viven bajo la dependencia y tienen relación con un jefe de familia-, también hay casos en los que es la mujer quien tiene varios maridos o novios que solo tienen relaciones sexuales con ella.

Monogamish

Es cuando la pareja acuerda que uno o ambos integrantes pueden darse un freepass en ciertas ocasiones o momentos específicos de la relación, como por ejemplo en medio de un viaje.

Una investigación titulada “A Prospective Investigation of the Decision to Open Up a Romantic Relationship” recalcó que las relaciones abiertas al ser caracterizadas por la intimidad emocional, apertura y honestidad de sus integrantes -a contradicción colectiva que se piensa que solo se caracterizan por los aspectos sexuales de la relación-, adquieren un nivel de intimidad más alto que las parejas monógamas.

Otro estudio emprendido por la Universidad de Oklahoma detectó que aquellos que integran relaciones abiertas presentan mejoras en su salud, niveles de ánimo altos y felicidad de la misma manera o incluso a niveles más altos que las parejas cerradas.

En las relaciones abiertas los integrantes de la relación establecen sus propios acuerdos donde especifican lo que se permite y lo que no

Por otro lado, también existen otros modelos de relaciones sexo-afectivas como:

  • Híbridas: consiste en que uno de los miembros de la pareja se siente cómodo con la monogamia mientras que el otro, quiere tener varias relaciones a la vez. Ambos pueden llegar a un acuerdo y aceptar las necesidades del otro.
  • Asexuales: se trata de buenas relaciones emocionales en las que no hay intercambios eróticos. Dependiendo de sus integrantes, cada relación va a poner sus propias reglas y acuerdos.
  • Flexisexuales: en ellas está involucrado un tema de género, sus miembros tienen el objetivo de explorar en el amplio sentido de la palabra. Lo que se busca no es una pareja para formar un vínculo a largo plazo.

Para López abrir una pareja no está bien ni mal pero si es clave que sea un deseo compartido, pero de ese deseo al hecho hay varias cuestiones a tener en cuenta. “No es que vos te levantás de un día para el otro y decís ‘voy a abrir la pareja’. Tenés que consensuar, trabajar y dialogar mucho y acercarte muy paso a paso a la situación porque muchas veces, a mi criterio, hay cuestiones relacionadas a la fantasía, a la cuestión de los celos o las desconfianzas”, relata y finaliza con una conclusión que sintetiza la forma de vivir los vínculos en estos tiempos. “Creo que cada vez va a haber más aceptación del hecho de que las parejas decidan de qué manera quieren construir las reglas de su vínculo y cuántas personas se involucrarán en ellas”.

En la relación abierta platónica uno o ambos miembros de la pareja deciden que pueden tener coqueteos con terceros tanto de manera virtual como presencial, pero sin permitir que llegue a consumarse el acto sexual

Vida en pareja: desde el monogamish hasta las flexisexuales, las “nuevas” formas de relacionarse y qué permitidos tienen Read More »

Apps de citas: expertos revelan los secretos detrás de las fotos y cuáles hay que usar para lograr más matches

Apps de citas: expertos revelan los secretos detrás de las fotos y cuáles hay que usar para lograr más matches
Melanie Shulman

Los especialistas resaltan la importancia de crear perfiles con una amplia variedad de imágenes que muestren distintas situaciones y actividades

El 19 de agosto se festeja el Día Mundial de la Fotografía, una disciplina que suma cada vez más adeptos, y que permite capturar momentos, inmortalizar recuerdos, contar historias y conectarse con el mundo artístico. Se trata de una herramienta que surgió en 1830 en Francia y que desde entonces no para de crecer a tal punto que hoy, se convirtió en una aliada indiscutida para comunicar y darse a conocer.

Las apps de citas no se quedan atrás en este oficio porque cuando se trata de crear un perfil, las fotos son el jugador estrella. Por ello, expertos reflexionan sobre cómo elegir las mejores imágenes y cuánto influyen a la hora de lograr un match, es decir, cuando dos personas se dieron “me gusta”.

Crystal Cansdale, experta en citas de Inner Circle, una de las aplicaciones que reúne más de 4.5 millones de usuarios en 29 países y que se caracteriza por realizar encuentros presenciales, comenta: “Sabemos que elegir o incluso sacar una foto para una aplicación de citas es difícil, pero la elección va a decir mucho sobre qué esta buscando el usuario y qué tan en serio se está tomando las cosas”. En esta línea, la especialista asegura que la cuestión pasa por el esfuerzo y la energía que alguien le dedica a la creación de su perfil y a la forma en la que se conecta con otros.

Es que crear uno lleva tiempo, y por supuesto paciencia. Un momento que consiste de un riguroso trabajo o proceso que hasta completarlo implica varios pasos. Y aunque a veces se torne engorroso, realizarlo a consciencia tendrá muchos beneficios, entre ellos, conectar con gente a fin a uno y tener citas de calidad.

Ahora bien, a la hora de elegir las fotos, Sandra López, psicóloga con orientación en relaciones de pareja, explica que son una carta de presentación y como todo pasa a través de la vista, “es importante que los retratos sean coherentes con la descripción de cada uno y con la realidad de su vida”. En este sentido, destaca la importancia de que sean actuales para no generar desconfianza. Recomienda no retocarlas y sobre todo que muestren distintos aspectos y actividades que reflejen los intereses de los individuos.

 

 

 

Una investigación realizada por Inner Circle, mostró que, más de una imagen en el perfil aumenta la cantidad de matches en cinco veces

Una investigación realizada por Inner Circle, mostró que, más de una imagen aumenta la cantidad de matches en cinco veces, tanto que aquellos con más de cinco fotos cargadas, logran un engagement aún mayor. Por eso, Scott Harvey, analista BI global de esta app, insiste en que haya variedad. “La clave está en incluir una selección de fotos practicando deportes, en algún café, o de vacaciones, por ejemplo, por sobre las selfies”, sostiene Harvey.

Entre otra de las características y en pos de derribar mitos, los especialistas también resaltan lo trascendental de que se vea el cuerpo entero, no solo la cara, como la lógica común lo indicaría. “No está bien visto ostentar ni mostrarse de manera soberbia, como podría ser posando frente al espejo. Lo ideal es darse a conocer lo más natural posible”, agrega López.

Además, desde la compañía recomiendan algunas claves de seguridad a la hora de bucear entre perfiles. Al respecto, mencionan lo fundamental de que las imágenes sean de alta resolución, que las caras se vean con claridad, que no hayan accesorios ni otras personas. “Cuando alguien arregla una cita con su match, va a querer reconocer al otro, de lo contrario podría caer en una desilusión porque te esperabas otra cosa, es decir una versión retocada o diez años más joven de lo que realmente es”, comenta Annabel Suesa, jefa de Seguridad, Detección y Soporte.

 

“Es importante que los retratos sean coherentes con la descripción de cada uno y con la realidad de su vida”, Sandra López, psicóloga especialista en relaciones de pareja

Los siete errores más frecuentes a la hora de elegir las fotos de perfil

En una encuesta, Inner Circle evaluó los diferentes parámetros que los usuarios tienen en cuenta a la hora de elegir sus fotos de perfil:

  • Cuando no hay fotos de la persona: Los memes son tendencia y cada vez se parecen más a los humanos. Por eso, muchos los usan como reemplazo de su fotos originales. Sin embargo, a estar atentos ya que según explica López detrás de esta movida se pueden esconder distintas situaciones: ya sea que la persona esté comprometida, que sea inseguro de sí mismo o que esté dedicado a la venta y promoción de distintos productos o servicios.
  • Cuando la persona solo tiene una foto: Tal como lo indica la investigación, cuantas más fotos, mejor se posicionará el perfil. Para los especialistas consultados, el truco está en contar una historia mostrándose en distintas situaciones y realizando diversas actividades, porque de esta manera el otro tendrá la posibilidad de conocer un pedacito de la vida de alguien y darse cuenta si es compatible con sus intereses.
  • Cuando una persona parece diferente en cada foto: Al momento de hacer la selección, es importante mostrar fotos actuales, que eviten la confusión y que reflejen realmente el presente. De lo contrario, al momento de tener una cita, es posible que el otro se lleve una desilusión.
  • Cuando las fotos tienen filtros: Los filtros están de moda en todas las redes sociales, sin embargo, utilizarlos muestra signos de desconfianza y baja autoestima.
  • Fotos de baja calidad: Subir fotos de alta resolución habla de la dedicación y el compromiso que se tiene de cara a conocer gente. Si las imágenes están borrosas y confusas refleja cierto desgano o desinterés en el usuario.
  • Fotos con gorras o gafas de sol: Lo ideal es mostrarse al natural, tal cual uno es, sin esconderse detrás de ningún accesorio. Mostrarse de manera real es sinónimo de confianza y de que no se está ocultando nada.
  • Fotos con tu grupo de amigos: Más allá de que sea positivo mostrarse como una persona sociable, lo ideal es no usar fotos grupales ya que se pierde la noción de quién es realmente la persona. En tal caso, los expertos sugieren incluir una al final del carrete.

Apps de citas: expertos revelan los secretos detrás de las fotos y cuáles hay que usar para lograr más matches Read More »